Centros de Estudiantes de la U de Chile asumen interinamente por tres meses la Fech tras fracaso electoral

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

La crisis de representación estudiantil en las organizaciones tanto secundarias y universitarias se arrastra de hace más de una década, pero desde 2018 esta situación se acrecentó. Las causas y propuestas para afrontar este grave problema exceden el propósito de este artículo, pero con convicción podemos afirmar que la propuesta de Estatutos no resuelve ni se acerca un ápice a ello. En aspectos formales, el Estatuto vigente[5] tiene 134 artículos mientras que la propuesta[6] son 166 más 18 “disposiciones transitorias”.

Elecciones FEUC 2024: NAU y Solidaridad a segunda vuelta y participación no alcanza el 50%

  • Javier Villanueva, director de Ucampus, añadió que “valoramos la oportunidad de consolidar dentro de la Universidad de Chile mecanismos de participación y de votación digital.
  • Es en esta época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus conocimientos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la institucionalidad.
  • Durante el 21 y el 23 de enero, cerca de 7.000 jóvenes de todo el país fueron parte del proceso de matrícula para ingresar a nuestra casa de estudios.
  • Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón.
  • La invitación es a informarse y a plantearnos consultas para abordarlas desde la campaña ‘Juguemos de local’”.

En las regiones norte y sur del país, se vincula principalmente con los pueblos originarios y el patrimonio cultural, reflejando los vínculos geográficos e históricos de las instituciones. En cambio, en las universidades centrales, la interculturalidad se asocia con pluralismo, respeto e integración social. Por parte de la FENAFUCH, Myriam Barahona señaló que “en los años 2017 y 2018 se marcó un antes y un después dentro de la política de la Universidad y también a nivel país”. Sin embargo, planteó que hoy ven con preocupación lo que ocurre no sólo en Chile, sino que también a nivel regional. “Hay un peligro inminente, tenemos solo pasando la cordillera, un gobierno de ultraderecha y su discurso no es precisamente la integración de las mujeres a la sociedad civil, sino volver a los tiempos de la precariedad de derechos de las mujeres”, dijo.

  • Dentro de sus propuestas, plantea que es necesario “que las decisiones de la Universidad, incluso las más importantes, pasen por votación de todos los estamentos educativos, en especial de trabajadores de la Universidad y estudiantes para un espacio realmente democrático y libre de arbitrariedades”.
  • Tal como está normado a nivel institucional, esto también influye en los procesos de calificación del cuerpo académico”.
  • Además de cambiar los estatutos, al mismo tiempo, era volver a darle fuerza, revivir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
  • “La mesa de coordinación estaba compuesta por CEAP, CEBa y CEFH, siendo los coordinadores regulares del Crece, por lo tanto, por estatuto, estos tres centros asumieron las responsabilidades de la mesa federativa el 31 de mayo de 2024.
  • Considerando la cercanía de esta fecha con el cierre del semestre, Felipe Ponce, afirmó que “es algo que vamos a conversar, entendiendo que queremos la mejor elección y que se dé en las mejores condiciones posibles”.
  • Junto con esto, cuatro carreras están llevando a cabo interesantes procesos de revisión y ajuste curricular, con el fin de incorporar la competencia de igualdad de género y no discriminación en los perfiles de egreso.
  • Junto con esto, el 8% de las actividades de extensión a nivel central son sobre género y/o diversidades sexogenéricas, y el 32% de las publicaciones en revistas científicas son realizadas por mujeres como autoras principales.
  • Con la mesa ya electa, este primer período durará de junio de 2023 a abril de 2024 y el segundo período de abril de 2024 a noviembre del mismo año.
  • Esto demuestra que la Universidad tiene la capacidad para realizar votaciones online de forma masiva y exitosa”.

Institucionalidad de género

Junto con esto, el 8% de las actividades de extensión a nivel central son sobre género y/o diversidades sexogenéricas, y el 32% de las publicaciones en revistas científicas son realizadas por mujeres como autoras principales. En esta área, el 38,9% de artículos en publicaciones institucionales son realizados por mujeres en primera autoría, y el 38,6% de mujeres integran equipos editoriales de publicaciones. Posteriormente a las palabras del doctor Ignacio Sánchez, la secretaria general Cristina Fernández, leyó el decreto de la Congregación para la Educación Católica, que nombra a Juan Carlos de la Llera rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por los próximos 5 años. La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica. Un legado que constituye un incalculable valor histórico y cultural que permite reflexionar sobre el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la ingeniería en Chile.

Radio Universidad de Chile

La egresada de Diseño Teatral de la Universidad de Chile ha logrado combinar su formación en diseño escénico con la gestión cultural. Hoy lidera la organización de Feria Kontrabando, un espacio itinerante que durante 10 años ha promovido la inclusión, resistencia y visibilización de artes gráficas y expresiones culturales populares. Hilo para discutir todo lo relacionado a Carreras y universidades, enfocado sobretodo a compartir y brindar información a personas que este año dimos la paes, terminaron 4to medio o simplemente buscan un nuevo rumbo. Son los representantes de cada Facultad y cuentan con voz y voto en el Pleno de Federación, son electos de forma territorial, mediante sistema proporcional y pueden ser reelectos una única vez. La distribución de los escaños correspondientes a cada Facultad está regulada en los Estatutos FECh.

DIRBDE impulsa la participación a través de talleres estudiantiles

Órgano coordinador de las Secretarías temáticas de la Federación, compuestas por sus integrantes y dirigida por una coordinación. Todos los integrantes de COSEFECh tienen derecho a voz en el Pleno de Federación, pero el derecho a voto se reserva a los representantes electos por cada Secretaría. En 2003, por primera vez en décadas en la historia de la FECh, un grupo independiente de derecha, encabezado por Luis Felipe San Martín bajo el nombre Unidos por la Chile ganó la federación, en oposición a la línea política histórica y fundacional de la misma. Eso llevó a que los jóvenes que deseaban mantener el espíritu social de la FECh organizaran fuera de esta, los preuniversitarios populares, los cuales se difundirán por el país. En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de 1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al punto, que los estudiantes de la Universidad de Chile comenzaron a celebrar solo esas fiestas.

Universidades chilenas frente a sus fundamentos: El reto de la interculturalidad

Ucampus ha apoyado tanto a la FECH como a los distintos centros de estudiantes, funcionarios y académicos de las distintas unidades académicas en los últimos años”. En relación con el feminismo, proponen campañas de educación sexual integral realizadas por especialistas, “pero que están abiertos a la comunidad entera de la Universidad, la creación también de salas o la implementación de salas de lactancia en los campos a unidades académicas. Mayor integración de obras de mujeres en distintas áreas del conocimiento, como también, por ejemplo, que se establezcan cupos de género al momento de elaborar la malla y el material académico”. Dentro de sus propuestas, plantea que es necesario “que las decisiones de la Universidad, incluso las más importantes, pasen por votación de todos los estamentos educativos, en especial de trabajadores de la Universidad y estudiantes para un espacio realmente democrático y libre de arbitrariedades”. Y agrega que buscan “reactivar un movimiento estudiantil crítico y participativo mediante democracia directa como asambleas de base, además de cambiar los estatutos actuales de la Federación, escritos en un congreso donde la participación fue muy reducida”.

Estudios, mentorías y talleres: conoce logros del Proyecto InES Género

Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex-Pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los años 1990 cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse. En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vicepresidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda. Fue fundada en 1906, con lo que se convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente.

Géneros y Sexualidades

El rector saliente recibió una gran ovación del público presente al finalizar sus palabras, generando un momento muy emotivo antes de dar paso al cambio de mando. Con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas para la formación de estudiantes de pregrado, el plantel impulsa este pionero fondo que dispone de hasta 200 millones por iniciativa para la innovación en docencia. Los antecedentes de los trabajos de verano se remontan a la fundación de la FECh el 21 de octubre de 1906, cuando un grupo de profesores y estudiantes de medicina fueron a vacunar pobladores durante una epidemia de fiebre amarilla en Valparaíso, producto de la cual resultó infectado el estudiante Marcos Macuada, lo que le causó la muerte.

CEv suma nuevos practicantes a su Unidad de Apoyo y Coordinación

  • Un avance importante ha tenido el análisis de estadísticas por sexo, y se han construido distintas plataformas de datos para acceder a esta información.
  • A raíz de esto, aseguró que “definitivamente, hay que complejizar la mirada, incorporando dimensiones de área o disciplina, estilos de productividad, carga administrativa del cuerpo académico, género y asociatividad, que pueda afectar el ritmo de la carrera académica al interior de la institución”.
  • En 2003, por primera vez en décadas en la historia de la FECh, un grupo independiente de derecha, encabezado por Luis Felipe San Martín bajo el nombre Unidos por la Chile ganó la federación, en oposición a la línea política histórica y fundacional de la misma.
  • Durante este periodo se revaluarán los estatutos y una vez finalizado el plazo, se llamarán a nuevas elecciones, las cuales serán realizadas por el Tricel.
  • Dos estudiantes de la Universidad de Chile se sumaron al CEv, donde desarrollarán sus prácticas profesionales durante cuatro meses.

Sin embargo, al observar la dedicación horaria, se identificó que solo una minoría de estos académicos cuenta con jornada completa. De hecho, apenas el 20% de los docentes trabaja con dedicación total, en contraste con la Carrera Ordinaria, donde la mayoría de sus integrantes mantiene este tipo de jornada. Esta situación impacta directamente en la posibilidad de que los docentes participen en actividades de investigación o en la conformación de claustros para programas de postgrado, limitando su desarrollo académico y profesional. Si bien ha habido avances en la integración de elementos interculturales en procesos de admisión, planes de formación y políticas de convivencia estudiantil, estos esfuerzos aún carecen de una alineación estratégica con los objetivos institucionales. En el ámbito de la investigación, los centros especializados en lenguas nativas, prácticas culturales y sostenibilidad representan un progreso, pero las políticas interculturales siguen reproduciendo desigualdades históricas. Persisten estructuras coloniales modernas que no se comprometen plenamente con sistemas de conocimiento alternativos ni con perspectivas ancestrales.

Últimos artículos

Desplegándose tanto en los liceos como de manera remota, el equipo asesoró directamente a estudiantes PACE Habilitados de los nueve establecimientos de la Región Metropolitana que acompaña la Universidad de Chile.

  • Articulados a partir del movimiento Alzar Colectivo, la lista Surgir la FECh está liderada por Camila Requena, egresada de Derecho.
  • En el ámbito de la investigación, los centros especializados en lenguas nativas, prácticas culturales y sostenibilidad representan un progreso, pero las políticas interculturales siguen reproduciendo desigualdades históricas.
  • En cuanto a formación, se han realizado 127 cursos de pregrado sobre género y/o diversidades sexo-genéricas, además de 70 cursos en postgrado, incluyendo 16 diplomas y 4 magísteres.
  • Durante gran parte de su historia, las universidades han operado bajo el supuesto de una cultura única, homogénea y legítima.
  • El modelo alemán enfatizaba la investigación y la autonomía académica; el francés, la organización jerárquica y la vinculación con el Estado; el inglés, la formación de élites con un fuerte componente cultural, y el estadounidense, la hibridación entre investigación, profesionalización y mercado.

De manera preliminar, el conteo paralelo realizado por Radio UC deja en primer lugar a la lista de la Nueva Acción Universitaria con un 35,53%, en segundo término llega la lista de Solidaridad que logra un 25,05% de los sufragios y competirá de esta forma en una segunda vuelta con el movimiento que actualmente detenta el cargo en la federación. “Estamos entregando afiches en todos los campus de la Universidad, porque la idea es difundir al máximo las elecciones”, cuenta Francis Flores, vicepresidenta del organismo. “También hacemos un llamado a las listas, si efectivamente quieren llegar a la Casa FECh y quieren ser Federación, tienen que poner de su parte y fomentar la participación y retomar la cultura que se perdió durante los años de pandemia”, agrega Benjamin. El informe concluye que persiste un desfase entre lo que disponen las normas y la aplicación real en la institución.

Organización

El académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, profesor Andrés Rivera —especialista en Glaciología y Geografía Física— participó como coautor de este artículo científico, que reunió a expertos de los principales centros de investigación antártica del mundo. Tras el retorno de la democracia se harán grandes proyectos en la isla de Chiloé, apoyados por la gobernación local y la JUNAEB, por tres años sin embargo al final del proyecto, se desistió de https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ esa fórmula y se optó por repartirse por distintos puntos del país. Posteriormente se regresó a la antigua forma de elegir comunas y distritos con grandes necesidades y se organizan los recursos para ir en su ayuda. Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, que culminó en su cierre en 1993 por falta de quorum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante comunista Rodrigo Roco.

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

Política

Decenas de mechonas y mechones, sus familiares y otras personas significativas participaron de la Jornada de Exploración desarrollada en el marco de la bienvenida institucional a la generación 2025. En la instancia conocieron la amplia red de programas y soportes contenidos en la VAEC, compartieron con organizaciones estudiantiles y fueron parte de diversas actividades recreativas. El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE Uchile) se suma al trabajo articulado entre ambas instituciones, iniciado con La U Invita en 2024. Esta iniciativa responde al compromiso de la Universidad, a través de su Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (Dirbde), con la formación integral y la implementación de estrategias de apoyo al tránsito hacia la educación superior de jóvenes insertos en contextos menos favorecidos. En cuanto a formación, se han realizado 127 cursos de pregrado sobre género y/o diversidades sexo-genéricas, además de 70 cursos en postgrado, incluyendo 16 diplomas y 4 magísteres.

Universidades chilenas frente a sus fundamentos: El reto de la interculturalidad

Finalmente, Tatiana Canales, coordinadora del equipo que realizó el estudio, destacó los hallazgos sobre los patrones de progreso y cambio de las jerarquías académicas a nivel institucional. “Nos dimos cuenta que la jerarquía asistente tiene muchos ejes de interés, porque es la última con límite de tiempo y tiene distintas tendencias de sobrepermanencia a través de las facultades e institutos. Tal como está normado a nivel institucional, esto también influye en los procesos de calificación del cuerpo académico”. A raíz de esto, aseguró que “definitivamente, hay que complejizar la mirada, incorporando dimensiones de área o disciplina, estilos de productividad, carga administrativa del cuerpo académico, género y asociatividad, que pueda afectar el ritmo de la carrera académica al interior de la institución”. La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, aseguró que “como vicerrectoría respondemos al deber de comunicar nuestro quehacer universitario, pero también al de contribuir al debate público con información sólida y responsable.

Dos años antes el Centro de Estudiantes de Medicina había iniciado una fuerte labor organizativa, en la que incluso llegaron a publicar la primera revista estudiantil, el «Boletín de Medicina». En los años 1920, los estudiantes organizaron la Universidad Popular Lastarria, clínicas jurídicas gratuitas, dispensarios de medicinas, entre otras iniciativas de ayuda social. Durante gran parte del siglo XX continuaron con las labores asistencialistas y de educación popular, incluyendo la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), que aún existe.

Confederación de Estudiantes de Chile

Desde el CEFH, Camellia Díaz, secretaria de Género y Diversidades, señala que el Crece esta nueva coordinación significa “una nueva oportunidad para reavivar un poco el tejido social y territorial desde el cuerpo representativo del estudiantado de la Universidad de Chile”. Las elecciones también incluyeron a los consejeros territoriales, los cuales son definidos en esta primera vuelta. Del total de consejerías elegidas, 2 pertenecen a Surgencia, 6 de Otra Era, 13 de la NAU, 4 del Movimiento Gremial (1A), 6 de Solidaridad, 5 de Avanzar y una independiente. Además de Fernando, la lista está compuesta por Isidora Calderón (Vicepresidencia); Ricardo Román (Secretaría general); Rayén Pitriqueo ( Comunicaciones); Esteban Rodriguez (participación); Ingrid Sanhueza (Bienestar); Guiselle Fierro (Finanzas). “Hay proyectos que son tan urgentes que no pueden depender de un fondo de endeudamiento, hoy la mayoría de los proyectos críticos de la universidad están sujetos a eso. Entonces creo que hay que cambiar las prioridades, hay que abordarlo de una manera distinta”, afirma.

Nuestras redes sociales

Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio. Dentro sus propuestas, explica que buscan “transformaciones profundas en lo que respecta a bienestar estudiantil”. “Se entiende que producto de la inflación o el IPC vayan subiendo los valores de los alimentos, pero el bolsillo de los estudiantes se está viendo bien afectado”, señala y considera que es necesaria una mesa de trabajo con las autoridades.

El Consejo de Evaluación (CEv) de la Universidad de Chile presentó el pasado jueves 6 de marzo, ante el Senado Universitario, los resultados del estudio técnico número 35, que analiza la composición y las trayectorias de la carrera académica en la Casa de Bello entre 2012 y 2021. La primera pregunta abordó los principales desafíos en torno a la agenda de igualdad, los riesgos y preocupaciones presentes desde sus diversas áreas. Un total de 848 personas han participado en actividades de difusión, 127 personas en 5 talleres de capacitación, 190 en cursos de inducción para nuevos/as funcionarios/as, y 29 estudiantes fueron atendidos/as en la Unidad de Atención Psicológica Especializada. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), elaboró el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin su cubierta de hielo.

Este mismo mes incluso se celebran 110 años de su fundación, que arrastra y conmemora una participación en primera línea junto a las principales batallas de las y los trabajadores y el pueblo. La lista A “Somos Más” y la lista B “Vamos por Ancho Camino”, encabezadas por Denisse Catalán y Camila Bergaglio, respectivamente, son las dos opciones que compiten por la representación estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile el próximo 11 y 12 de octubre. Específicamente, la mesa 1 del día 2 de Agronomía y Forestal tuvo un descuadre de más de 50 votos, siendo anulada por el TRICEL.

  • Y agrega que buscan “reactivar un movimiento estudiantil crítico y participativo mediante democracia directa como asambleas de base, además de cambiar los estatutos actuales de la Federación, escritos en un congreso donde la participación fue muy reducida”.
  • Si su implementación se limita a cumplir con estándares burocráticos sin cuestionar las estructuras epistémicas de la universidad, su potencial transformador se neutraliza.
  • Con un inicio atrasado por descuadres en mesas de Agronomía, Comunicaciones y Oriente, el conteo de votos en estas elecciones para definir a la siguiente FEUC y Consejería Superior está concluyendo que los candidatos de los movimientos Solidaridad y NAU pasarán a una segunda vuelta.
  • Catalina Lufín y David Águila buscarán la reelección y se medirán contra las opciones de Surgir la FECh (Movimiento Alzar Colectivo); Recuperar la FECh (Movimiento Vencer); y Seamos Cambio (Juventudes Socialistas).
  • Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECh.
  • Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, que culminó en su cierre en 1993 por falta de quorum en las elecciones generales.

Desde el Consejo de Evaluación, seguiremos trabajando en la generación de conocimiento que aporte a la toma de decisiones, contribuyendo con análisis rigurosos y recomendaciones que permitan avanzar hacia una carrera académica más justa, coherente y acorde a los principios de excelencia y compromiso público que guían a nuestra universidad”. Durante gran parte de su historia, las universidades han operado bajo el supuesto de una cultura única, homogénea y legítima. Todavía hoy se debate sobre el modelo alemán, francés, inglés o estadounidense de la universidad, cada uno con sus especificidades históricas, institucionales y normativas que han configurado su desarrollo. Estas tradiciones no solo establecieron los principios organizativos de cada modelo, sino que también definieron qué se consideraba conocimiento legítimo, qué formas de enseñanza y aprendizaje eran válidas y qué funciones debía cumplir la universidad en relación con la sociedad. El modelo alemán enfatizaba la investigación y la autonomía académica; el francés, la organización jerárquica y la vinculación con el Estado; el inglés, la formación de élites con un fuerte componente cultural, y el estadounidense, la hibridación entre investigación, profesionalización y mercado. Estas configuraciones sirvieron de referencia para la expansión de la educación superior en otras regiones, incluyendo América Latina, donde se replicaron con adaptaciones y, de manera inevitable, con tensiones.

Estas últimas establecen reglas sobre la elección de nueva federación, aplicación del estatuto en caso de aprobarse y ciertas reglas para la conformación de órganos tales como el pleno, etc. Así llegó este martes, cuando a través de un comunicado de la Fech y Crece se explicó que la labor de estos últimos será una suerte de mesa interina, ya que es una coordinación de todos los centros de estudiantes de las respectivas facultades de la universidad. El 30 de mayo se llevó a cabo el pleno Fech que determinaría si la mesa directiva continuaba con su cargo por tres meses más a partir de junio, toda vez que su mandato finalizaba en mayo.

A esto se suma que 576 estudiantes de pregrado participaron en cursos de formación general sobre género y/o diversidades sexo-genéricas durante el año 2024. A fines de 1984, el régimen de Pinochet establece que los trabajos voluntarios de cualquier índole deben solicitar permiso respectivo, a lo que la FECh se niega. El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

“Desde la VEXCOM se han generado las condiciones para que las mujeres tengan una mayor participación y visibilidad en las acciones de extensión y vinculación con el medio, como también en las comunicaciones”, puntualizó el director de Extensión, Fabián Retamal. El Hospital Clínico y el 100% de las facultades e institutos implementaron Unidades Locales de Género, y 6 facultades desarrollaron planes de igualdad de género, en el marco del Sello Genera Igualdad. En esta área, 35 estudiantes madres/padres reciben actualmente apoyo preescolar y apoyo parental, el 77,4% de estudiantes madres y padres de pregrado dispone de algún tipo de financiamiento para realizar sus estudios, y 153 estudiantes madres/padres hicieron uso de las medidas del reglamento de corresponsabilidad durante el año 2024 (flexibilidad académica, permisos de pre y postnatal, entre otras). También participaron del evento distinguidas autoridades eclesiásticas, como el arzobispo emérito de Santiago, cardenal Celestino Aós, el encargado de negocios ad interim de la Nunciatura Apostólica, monseñor Giuseppe Silvestrini.

  • Esto ya que necesitaban entre 54 y 58 votos, sin embargo, la urna contaba con 59, es decir, un voto de descuadre.
  • Pese a la incertidumbre, la estrategia dio resultado y el nivel de participación fue sobresaliente.
  • “Tenemos el crucial desafío de transformar y servir a Chile desde la reflexión, la formación, la creación y el descubrimiento.
  • Por parte de la FENAFUCH, Myriam Barahona señaló que “en los años 2017 y 2018 se marcó un antes y un después dentro de la política de la Universidad y también a nivel país”.

Todo ello se sustenta en una comunidad universitaria que reflexiona críticamente y empuja los cambios institucionales”, añadió Carmen Andrade. “Como Universidad debemos formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, fomenten la convivencia democrática, y salgan del individualismo profundo en que estamos inmersos en la sociedad actual. Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón. Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”.

Un 43% del padrón estudiantil sufragó de manera online, 3% más del piso requerido, lo que marca una de las participaciones más altas en los últimos años. Del jueves 26 de octubre, las candidaturas de la Nueva Acción Universitaria y Solidaridad se quedaron con las dos primeras mayorías tanto en la elección de federación como en la del cargo de Consejero Superior. Este domingo se confirmó que el NAU llegaba en la carrera por la FEUC a un 35,53% mientras que Solidaridad alcanzaba el 25,05% comenzando con estas cifras la carrera por la segunda vuelta que se disputará los días 7 y 8 de noviembre. Catalina Lufín y David Aguila buscarán la reelección y se medirán contra las opciones de Surgir la FECh (Independientes); Recuperar la FECh (Movimiento Vencer); y Seamos Cambio (Juventud Socialista). El quórum de participación para validar el proceso, que se realizará el 7 y 8 de mayo, es del 30% del total de estudiantes.

El documento, elaborado por el Área de Convivencia Universitaria de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, y que fue presentando a la comunidad y a las autoridades, entrega propuestas y directrices que permitan mejorar el bienestar y calidad de vida de quienes integran el campus. “Crea Taller” es el nombre de la convocatoria abierta que permitirá a estudiantes de la Universidad de Chile proponer y liderar actividades que contribuyan al desarrollo personal y de la comunidad. Las postulaciones son hasta el 23 de marzo y aquellas iniciativas seleccionadas recibirán asesoramiento, apoyo y financiamiento.

“Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, las Secretarías, autónomas de la mesa directiva, contarán con representación de voz y voto en el pleno, a través de la Coordinación de las mismas (COSEFECH). La dictadura militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pedagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECh aun cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM).